Bienvenidos al Club de Senderismo Valdearenales

Porque caminar no es sólo andar, es también ese hacia donde...ver, observar, sentir, volver; compartir en definitiva ese durante o camino a la vuelta. Sirva pues, ésta, mi humilde morada internauta, desde ya vuestra casa, para cuando gustéis echarle una ojeada a un mínimo de esa naturaleza que tenemos tan cercana. Senderistas de Guareña que te abre sus puertas, de par en par, como diminuta ventana al aire hacia el vivo interrogante de lo que nos rodea y tan enteramente necesario. Llámense por ejemplo... montaña, valle, altura, llanura, riachuelo, mar, paso, espacio, camino sobre el horizonte con todo lo que conlleva.

Vaya pues por ellos ¡ Por esos caminos por delante !

SENDERISTAS DE GUAREÑA

SENDERISTAS DE GUAREÑA

domingo, 26 de junio de 2011

Sierra de las Cruces

     En uno de los lugares más bellos de la campiña dombenitense, a escaso 7 kms. de ese mundanal ruido que produce la ciudad, un mundo de sensaciones diferentes surge alrededor de ese lugar donde dicen apareció la Virgen de las Cruces "patrona de la localidad".
La ermita, que alberga a la Virgen es el punto de referencia por excelencia para dar comienzo a nuestra ruta; ruta que en este caso no se adentra de lleno en la Sierra de Ortigas como quizás algunos puedan imaginar y de la cual hablaremos en otra ocasión, sino que es una ruta paralela a la misma con fácil acceso para todos.
24 son los Kms. a recorrer y que bien pueden realizarse a pie, bici, caballo o en vehículo aunque se recuerda que no es obligatorio hacer el recorrido al completo, pudiéndose adaptar este, a un bonito paseo tanto en primavera como en otoño.
El Cordel de Sevilla es el primer camino a tomar. Este, que empieza subiendo por una empinada aunque sencilla cuesta que comienza en la ermita, es un antiguo cordel de ganado donde la diversidad vegetativa juega un papel importante caracterizado por retamas, ahulagas o cardos entre el canto de gorriones, alondras o cogujadas entre otros.
A medida que nos adentramos chaparras y encinas son también apreciables en nuestro camino; lugar donde sus construcciones, favorecidas por la abundancia del agua de los numerosos pozos existentes, origina si miramos hacia atrás una bella y última estampa de la ermita.
La diversidad propia de la zona es cada vez más rica. El olmo, la higuera, el chopo, la adelfa e incluso el platanero, constituyen ahora un bello paraje donde la jara, el cantueso o la torvisca están también presentes.
Suelo cuarcítico por la cercanía de la Sierra de Ortigas se encuentra por doquier, encontrándose la característica peculiar en la zona de la Serrezuela donde por el contrario el granito difiere notablemente. Aquí en estas cercanías, es donde se encuentra el pozo y fuente del cordel, surgencia natural frecuente a los pies de la sierra, especialmente cuando hay pedreras.
Desde aquí, se puede apreciar la Sierra de Magacela con su roquero castillo, Villanueva de la Serena y algunos pueblos de la Serena más al fondo constituyendo excelentes panorámicas divisables en días claros o al encendido de su alumbrado.
Prosiguiendo nuestro recorrido la vegetación cada vez es más exuberante, siendo los conejos, las liebres o las perdices las que juegan también aquí un papel importante, pudiendose encontrar tal vez algún jabalí, especie cinegética que abunda en la sierra.
Ya descendiendo y pasando por cortijos singulares del lugar, la mirada se fija en el relieve orográfico que se encuentra más al sur, donde las sierras de la Bóveda, la Lapa, la Trancha, la Víbora y la Utrera dominan la zona.
A continuación, lo llano comienza y en ello se puede apreciar restos de algunos corralones para el aprisco del ganado principalmente de cabras y cabritos. Esto es el comienzo de la zona donde los cultivos como el del trigo se realizaban siguiendo la práctica de los cuartos o bien en tres hojas, adaptadas a un sistema de rotación trienal de cultivo; sistema de rotación donde el primer año se sembraba trigo, al año siguiente se retiraba en barbecho blanco y al posterior se sembraba el girasol. En este entorno no es difícil encontrar la presencia del aguilucho cenizo así como otras aves de las denominadas esteparias.
Cuando tomemos el camino de Saucillo, pequeñas zonas desprovistas de vegetación nos encontraremos en él. Esto se debe a la existencia aquí de la llamada piedra azul; piedra de la que en antaño se sacaba la tierra azul con la que se hacía un caldo muy espeso el cual servía para pintar las fachadas e interiores de casas.
En esta zona, un gigantesco pino piñonero es el ejemplar predominante junto a varios eucaliptos, siendo los olmos del camino y la palmera los que nos permiten descubrir las huertas del entorno, lugar donde aparecen plantas aromáticas como el poleo, la menta o el orégano junto a una buena muestra de especies arbóreas muchas de ellas frutales como es el caso del nogal, caqui, níspero, higuera, granado, almendro e incluso algún olivo de hace años. En este enclave la característica peculiar se encuentra en la washintonia y una llamativa morera pendular, restos de lo que debió ser antiguamente un magnífico jardín o huerto compuesto por exuberantes árboles.
Un antiguo lavadero para lavar ropa que aunque ya en desuso recuerda las costumbres de antaño junto con una noria configuran también el paisaje; noria con la que aún es posible sacar agua de un magnífico pozo para el riego del lugar.
En este camino el berrocal granítico hace presencia de nuevo, modelando el paisaje un conjunto de bolos graníticos, que por efecto de la erosión han adquirido muchas veces formas caprichosas las cuales algunos comparan con figuras de animales o con cosas conocidas. Allí una bonita dehesa de encinas aparece de repente, siendo el color amarillento que presenta algunas veces la copa de éstas y esa multitud de flores multicolores que conforman la campiña el factor primordial en el que la avifauna representa con policromos abejarucos, urracas, perdices, abubillas y numerosas rapaces el complemento idóneo de tan maravilloso paisaje.
Cambiando de dirección, andaremos durante un largo trecho por el Cordel de Marugate, antigua vía pecuaria que discurre en paralelo al Río Ortigas y donde la vegetación fluvial destaca por su proximidad a este con la presencia de fresnos, sauces, adelfas etc. La familiar cigüeña es aquí donde destaca entre golondrinas, alcaudones o lavanderas por mencionar algunas de las especies más predominantes.
Ahora nos encontramos en la zona conocida en Don Benito como "Zona de los Molinos"; molinos que antiguamente se dedicaban a la molienda de cereales y que ya en la actualidad prácticamente abandonados pueden ser visitables sin dificultad.
Pero el río está próximo y nunca mejor dicho para visitarlo que a través de la Vereda Jabeña, bonito camino en el que la vegetación sigue aún presente con su riqueza entre la que podemos encontrar espárragos, achicorias...
El río Ortigas debió tener, hace no muchos años, a ambos lados de su cauce una banda de vegetación compuesta por especies muy particulares, árboles y arbustos capaces por un lado de vivir con sus raíces enterradas en un suelo permanentemente encharcado y, por otro de soportar las crecidas estacionales própias de los ríos de nuestras latitudes. Hoy día, aún pueden contemplarse en él magníficos ejemplares de fresnos, sauces y chopos junto a otras especies de matorral como son las adelfas, tamujas, atarfes, juncos y zarzales.
Es en este río donde garzas, nutrias, pollas de agua, ranas y un buen número de especies piscícolas, invertebrados e incluso anfibios hacen vida, sin olvidar el cangrejo americano, especie que hace años fue introducido por la mano del hombre.
Doña Blanca, espacio natural perteneciente al Ayuntamiento de Don Benito es una finca situada estratégicamente sobre una loma en las cercanías del río Ortiga, desde la cual se puede disfrutar de magníficas vistas. En su terreno, aparte de encontrarse numerosos enterramientos de culturas diferentes excavados en la roca, existe la posibilidad de disfrutar del area recreativa con que está equipada.
En esta zona, considerada área de transición, vamos a encontrar muestra de los diferentes sistemas que aparecen a lo largo del recorrido. Un primer tramo donde hemos visto restos de los tres molinos, el único fácil de visitar y que aunque se encuentre en ruinas tiene aún un innegable valor, una segunda zona de berrocal granítico, de nuevo con formas caprichosas y que se encuentra próximo a la casa y una última zona que nos conduce hasta las llanuras cerealistas.
Abandonando ya Doña Blanca, encontramos antiguos olivos que han sido trasplantados tanto en la confluencia del camino de esta finca como en el Camino de los Bellacos. En este espacio, considerado auténtico subebaja al encontrarse sobre terrenos arenosos procedentes de la degradación del granito, se puede encontrar líquenes y musgos donde entre ellos aparece la dedalera, la linaria amarilla, la escoba o retama y el cantueso. Aves como las terreras, bisbitas, cogujadas y alondras, informan en este lugar de la cercanía de las cromáticas llanuras cerealistas.
Terminando ya nuestro recorrido, el Camino de los Bellacos es el que nos conduce hasta la carretera. Colores interrumpidos por las rojas amapolas, moradas achicorias y cardos rosas y amarillos, visten ese jalonado espacio donde algunos árboles ornamentales también hacen presencia. Desde aquí un pozo rematado en cantería sobre ladrillos en las cercanías del arroyo, al fondo la sierra y en el horizonte los bellos Castillos tanto de Magacela como de Medellín, son las últimas imágenes que podemos apreciar antes de llegar a la localidad.

    DATOS TÉCNICOS
    Altitud             300-600 MTS
    Distancia         23,8 Kms
    dificultad         Baja

    jueves, 16 de junio de 2011

    Ruta del Emperador, de Jarandilla de la Vera al Monasterio de Yuste

    La ruta permite al viajero recorrer el antiguo camino que unía Jarandilla de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste, a través del cual llegó el emperador Carlos V al Monasterio de Yuste.
    Recorrido: 10 km (ida)
    Duración estimada: 3 horas.


    La ruta puede recorrerse durante todo el año, sin embargo vale la pena participar en el recorrido que se celebra a comienzos de febrero para conmemorar el viaje que realizó Carlos V al Monasterio de Yuste (3 de febrero de 1557). Durante este evento se disfruta de la gastronomía típica de la zona, actuaciones teatrales que rememoran el viaje del emperador y actuaciones musicales.
    El inicio de la ruta viene indicado por una placa situada junto al Parador de Jarandilla. Desde ese punto seguimos por la Cuesta de los Carros, junto a la Iglesia de San Agustín y luego a la derecha por la calle Marina hasta que salimos de Jarandilla.
    Nos dirigimos a continuación hacia el puente Parral, a través de un camino de tierra y una calleja empedrada.
    Una vez pasado el puente hay que seguir un camino ascendente, situado a la derecha.
    Continuamos por el camino, pasando un pequeño bosque de robles y una vereda con paredes de piedra, hasta encontrarnos una pista de cemento junto a la carretera EX-203. Seguimos por un camino empedrado para internarnos en el robledal.
    Pasado este pequeño bosque ya se divisa la localidad de Aldeanueva de la Vera. Hay que cruzar el arroyo Cepeda y continuar por la carretera, desde donde podremos contemplar la iglesia de San Pedro o la Fuente de los Ocho Caños.
    Continuamos siempre de frente, atravesando Aldeanueva en dirección a Cuacos, pasando por el puente del Tejar hasta la zona de Santa Ana y la localidad de Cuacos.
    Vale la pena visitar el casco histórico de Cuacos.
    Cuacos de Yuste - La Vera - Extremadura
    Cuacos de Yuste
    Para continuar la ruta, nos dirigimos por la Calle de los Hornos, cruzando la carretera para seguir por un camino empedrado, hasta una carretera con acera ancha que conduce hasta el Monasterio de Yuste.
    Monasterio de Yuste - La Vera - Extremadura
    En este punto finaliza la ruta. Una vez visitado el monasterio podemos volver sobre nuestros pasos a pie o utilizar un vehículo de apoyo para visitar otros lugares interesantes de la comarca de La Vera

    sábado, 11 de junio de 2011

    Ruta Senderista Nocturna

    El proximo sabado dia 18 tendremos una magnifica ruta senderista nocturna a la luz de la luna, sera una ruta flojita de unos 12 km para que todo aquel que quiera iniciarse en la practica del senderismo y unirse a este gran club de senderismo que poco a poco vamos creciendo esta es una buena ruta para empezar 

    sábado, 4 de junio de 2011

    Ruta de los alcornoques Alcuescar

    Esta ruta transcurre por bellos paisajes de la falda de la Sierra del Centinela rodeados de extensas dehesas de alcornoques. En el recorrido nos encontraremos con la Basílica hispano-visigoda de Santa María del Trampal, un sorprendente tesoro histórico.
    Recorrido: 15 km.
    Dificultad: media-baja

    Basílica de Santa Lucía del Trampal. Extremadura
    Basílica de Santa Lucía del Trampal
    Partimos de la Plaza de España de Alcuéscar, siguiendo las indicaciones hacia la Basílica de Santa Lucía del Trampal.
    Saldremos a la pista que nos lleva hacia la basílica y pronto nos encontraremos con el paisaje típico que nos acompañará a lo largo del recorrido: extensas dehesas de alcornoques y abundante vegetación junto al camino.
    A unos 3 kilómetros encontramos junto a la pista el centro de interpretación de la basílica y subimos hasta el templo, situado a media ladera y rodeado de algunos olivos. 
    Tras visitar la basílica volvemos a la pista y seguimos por la misma (hacia la derecha) unos 500 metros. A la derecha podremos ver el Manantial del Trampal y los restos del antiguo molino de agua, situados junto a un huerto de naranjos.
    Volvemos a la pista y continuamos el recorrido en el mismo sentido de la marcha hasta cubrir unos 3 kilómetros.  Nos encontramos un camino a la izquierda que baja hasta la Charca de Valderrey.
    Ahora tenemos la opción de volver sobre nuestros pasos por la pista que nos llevó hasta la basílica o seguir a través de los alcornocales.
    Para completar la ruta por la dehesa seguiremos hacia el noreste desde la charca, hasta cruzar el regato de Navarredondo, y a partir de ahí hacia el norte, siguiendo el camino entre los alcornoques y dejando a la izquierda la Sierra Centinela.
     

    domingo, 29 de mayo de 2011

    subida a la Cueva mora

    Senderismo. Subida a la Cueva de la Mora

    La Cueva de la Mora se encuentra en la parte alta de una peña situada junto a la presa del embalse García Sola (también conocido como Puerto Peña). La subida es relativamente sencilla y desde lo alto podremos disfrutar de unas vistas maravillosas de  la zona del embalse y de los buitres que anidan en las peñas. 


    Senderismo en Extremadura. Cueva de la Mora
    Embalse de García Sola desde la cueva
    Llegamos a la presa del embalse de García Sola, también conocido como Puerto Peña, a través de la N-430 (Mérida - Ciudad Real) 
    El paisaje en los alrededores de la presa es muy bonito. La presa está rodeada de grandes farallones, riscos y promontorios rocosos moteados de vegetación, la gran extensión de agua del embalse y el cauce  del Guadiana que retoma su curso tras la presa, y los buitres que sobrevuelan nuestras cabezas.
    Senderismo en Extremadura. Puerto Peña - García Sola
    Vista desde la presa del embalse de García Sola
    Desde los  miradores situados en la propia presa se puede divisar en lo alto de una de las peñas una antena que marca la cima a la que subiremos posteriormente.
    Senderismo en Extremadura. Cueva de la Mora. Buitres.
    Buitres en lo alto de la peña de la Cueva de la Mora
    A unos 200 metros de la presa, continuando por la N-430 en dirección a Ciudad Real, hay un aparcamiento que será el punto de partida de la subida a la cueva.
    Desde el aparcamiento se sube hasta un merendero, desde el que parte un sendero a través de los pinos y encinas hacia la parte alta de la peña en dirección a las antenas.
    Pasamos por una zona de matorrales y, a medida que ascendemos, iremos alcanzando diferentes claros que son como miradores naturales, desde donde podemos ver  diferentes zonas del embalse.
    Senderismo en Extremadura. Cueva de la Mora
    Vistas desde la zona de las antenas en la peña de la Cueva de la Mora

    Poco a poco el sendero se va convirtiendo en una senda estrecha que en algunos tramos se confunde con el terreno escarpado y lleno de  zonas de matorral y zonas más densas de quejigos.
    En este punto de la subida podemos apreciar que la pendiente se va haciendo más fuerte y en algunos tramos hay que sortear ramas y vegetación densa, lo que hace, si cabe, más interesante la experiencia.
    La cueva en sí es relativamente pequeña, aunque la entrada destaca y no tendremos problemas para localizarla junto a la senda, que sigue ascendiendo hacia la antena en la cumbre.
    Continuamos la subida por una pendiente cada vez más inclinada y en unos minutos llegamos a la zona de la antena. Las vistas desde allí arriba son realmente espectaculares, no sólo por los paisajes, sino porque con un poco de suerte veremos a los buitres sobrevolando la zona por encima de nosotros y por debajo del nivel en el que estamos.
    Senderismo en Extremadura. Cueva de la Mora
    Vistas desde
    la  zona de las antenas en la peña de la Cueva de la Mora
    Además de buitres leonados es posible observar buitres negros, cigüeñas negras, águilas perdiceras y otras especies que anidan en los riscos de la zona y en las orillas del embalse. 
    Como siempre, intentaremos interferir lo menos posible en el entorno, manteniendo silencio y evitando molestar o perturbar a los animales. También es recomendable llevar alguna bolsa para basura, por si nos encontramos algún envase o envoltorios que haya dejado algún desaprensivo. No cuesta nada recoger la basura y contribuiremos a mantener el entorno limpio.
    La bajada suele ser más peligrosa, hay que tener cuidado con las zonas en sombra en las que puede haber musgo o algo de humedad.
    Justo frente al aparcamiento, al otro lado de la carretera, baja un camino hasta una zona de baños en el embalse. Si hacemos la ruta en verano (recomendable hacerla a primera hora de la mañana) podemos darnos un baño refrescante.
    Playa en el embalse García Sola. Viajar por Extremadura

    domingo, 22 de mayo de 2011

    I Ruta DLa Puesta Del Sol











    La I ruta senderista a la puesta del sol resulto magnifica, con el buen tiempo se pudo disfrutar de los paisajes a la caída del sol, esto no es para contarlo es para verlo en vivo y en directo, que es como se aprecia la naturaleza con todo su esplendor, poco a poco vamos progresando cada vez somos mas los que nos unimos para el disfrute del paseo por el campo, desde aquí sigo animando a todo el que quiera probar, no hace falta nada solo unas pocas ganas de hacer ejercicio y pasar un rato agradable, el que prueva repite y repito repite Y RECORDAR  QUE EL CAMINAR ES LA FORMA MAS SENCILLA DE ESTAR EN FORMA
    a continuación os dejo el enlace para que podáis disfrutar de la fotos de la rutahttps://picasaweb.google.com/clubvaldearenales/RutaDeLaPuestaDelSol?authkey=Gv1sRgCMLKqpzd1ZGY_gE#  

    viernes, 13 de mayo de 2011

    ruta senderista de la puesta de sol

    El Sábado Día 21 de Mayo se ha programado una ruta al atardecer, saldremos del Pabellon La Encina sobre las 7.30 horas de la tarde, esta ruta es la primera que hacemos de estas características, esperemos que salga bien, y podamos contemplar y disfrutar de los paisajes en la puesta del sol que siempre son preciosos, el recorrido sera por la sierrecilla de Cristina de unos 14 km de dificultad baja, al termino disfrutaremos de unas cervecitas frequitas como obsequio del club para agradecer la participacion

    viernes, 6 de mayo de 2011

    Señalizacion de senderos


    Señalización de senderos
    Y ya situados en el sendero, observaremos distintas marcas a lo largo del recorrido. La variedad de marcas para señalizar un sendero es enorme, (carteles, piedras pintadas…)
    Así la FDME, distingue tres tipos de senderos que vienen señalizados de una forma determinada atendiendo a distintos colores:
    Senderos de Gran Recorrido (GR): tienen una longitud superior a los 50 kilómetros y están señalizados con los colores blanco y rojo. Los senderos europeos (E), son aquellos que discurren por al menos 3 países. Su recorrido suele coincidir con el de los grandes recorridos de esos países. Las marcas que los señalizan son de color blanco y rojo, como estos.



    Senderos de Pequeño Recorrido (PR): con una longitud encontrarse entre los 10 y los 50 kilómetros, aunque es posible encontrarlos de menos de 10 kilómetros y ser considerados PR en función de su dificultad o desnivel. Los colores que lo identifican son el blanco y amarillo. En su nominación se indica la provincia a la que pertenece con una letra después de las siglas PR. Por ejemplo PR-M 1. Sendero de Pequeño Recorrido Número 1 de Madrid.

    Senderos Locales (SL): tienen una longitud de hasta 10 kilómetros y se señalizan con los colores blanco y verde.

    En cuanto a las marcas que indiquen aspectos del camino, encontramos:






    El color variará en función de tipo de sendero que sea, grande, pequeño o sendero local.

    CAMBIO DE DIRECCIÓN:
    CONTINUIDAD:


    MALA DIRECCIÓN:

    lunes, 25 de abril de 2011

    Fotos de recuerdo

    Estas son unas fotos de los magníficos paisajes que se contenplan haciendo las rutas que programamos, ya que ahora estamos de vacaciones







    sábado, 16 de abril de 2011

    Dia nacional del senderismo

    El valle extremeño del Jerte acogerá el próximo 1 de mayo el Día Nacional de Senderista, un evento que se viene celebrando en nuestro país desde el año 2000 y que cada año se lleva a cabo en una comunidad autónoma organizada por la federación de montaña correspondiente. En este caso, la Federación Extremeña de Montaña y Escalada (FEXME) comparte con la Sociedad para la Promoción y el Desarrollo del Valle del Jerte (SOPRODEVAJE) el peso de la organización.

    El Día Nacional del Senderismo surgió como una actividad más del Año Internacional de las Montañas que se celebró en el año 2000 pero ha conseguido permanecer en el tiempo. Su objetivo es poner de manifiesto la importancia que ha adquirido esta actividad en los últimos años, y que los poderes públicos reconozcan el impacto positivo que los senderistas tienen en las economías rurales.
    En realidad, esto último ya es una realidad, como demuestra el hecho de que sean los municipios los principales promotores de itinerarios senderistas. Y el propio Ministerio de Industria, Turismo y Comercio recogía en un informe, que en los próximos años el turismo que más crecerá será el de interior, siendo el senderismo una de las actividades deportivas al aire libre con más tirón. En sólo 15 años, nuestro país ha pasado de 15.000 a 50.000 kilómetros de senderos marcados como gran recorrido, pequeño recorrido y senderos locales, a los que cabría sumar los señalizados con otras marcas, de los que no hay un catálogo oficial.
    El programa del Día Nacional del Senderista es, en palabras de los organizadores, "sencillo: caminar y disfrutar de lo que nos ofrecen nuestros senderos. Todo ello de una manera ordenada y segura”. Para conocer con más detalle el programa o inscribirse lo mejor es llamar al teléfono de la FEXME, 927 236 424 o entrar en su página web www.fexme.es; y para organizar el alojamiento conviene entrar en contacto con la Asociación Turismo Rural Valle del Jerte ATURVAJERTE en el teléfono 927 472 122 o por medio del correo electrónico aturvajerte@vallecereza.com